domingo, 18 de abril de 2010

edificio paezferro el vestibulo, primera imágen

En su libro Delirious New York, Rem Koolhaas hace una bella descripción de la arquitectura de los vestíbulos de los hoteles de Nueva York. Los vestíbulos son la zona gris entre lo público y lo privado. Esa zona de transición es casi siempre lo único que vemos de lo privado de un edificio. Casi siempre es apenas un vislumbre para el transeúnte, y en nuestro caso, para los carros que pasan veloces por la avenida. Pero los vislumbres, en su ambigüedad, nos quedan gravados en la memoria, como el escote de una hermosa mujer. Luego, ojo con los vestíbulos! Muchos apartamentos bellos quedan desvalorizados por un vestíbulo "michicato".
Esta mano alzada del vestíbulo ya esta sobrepasada, pero la publico para que la guarden en su memoria, y comparen cómo evoluciona un diseño.
A este dibujo le hace falta profundidad lateral para resaltar la vegetación de la servidumbre del acueducto, a mano izquierda. Le falta mayor amplitud focal para resaltar el fondo, para enfatizar la luz que bajará por el muro de contención. Pero ahí va, porque me encanta publicar el desarrollo gráfico de las ideas.
Pero como ya aprendí a tomar mejores fotos con la cámara Zeiss del celular Nokia N05,piquen en el dibujo para que se agrande.

domingo, 4 de abril de 2010

El edificio sigue avanzando

Querido diario, queridos fans:
Hacer un proyecto es como avanzar por un laberinto. A medida que se avanza, va ramificándose el camino. Hay que detallar más y más cada vez. Cada detallada plantea nuevas preguntas, y obliga a mantener la coherencia con lo ya diseñado.
La mejor herramienta para esto es un dibujo. Luego hay dos caminos que avanzar. El deñl diseño, y el de la expresión del dibujo. SI miran los artículos anteriores, verán que el dibujo ha ido mejorando. Piquen en cada dibujo, y amplíenlo, para apreciar mi observación.
Miren la detallada de la zona de servicios del apartamento.
Primero la zona de ropas: el corredor de ropas, iluminado por el buitrón de iluminación del edificio. Al fondo, el lavadero, encima del cual está el calentador ventilado por el buitrón. Creo que en un apartamento debe haber siempre una reserva de agua, en este caso 17 galones. Piso en laja de color gris mate. Enchape hasta los dos metros de altura. Blanco "cocaina", o sea, blanco blanco.


El diseño de los baños se establece en el baño principal. Dibujo dos alternativas. En la primera, el techo es traslucido,opalescente, tipo nave espacial 2001 Odisea del Espacio, el lavamanos es un objeto suelto, y el espejo es tan amplio que contribuye a multiplicar el espacio. La ducha tiene un piso que es un escalón más bajo que el del baño. Ducha de teléfono, barras de seguridad.




La segunda variante del baño es un poco más convencional. El lavamanos va empotrado, o superpuesto, en un mueble. El techo simplemente tiene balas empotradas, o rieles de spots. la ducha sigue igual. Pero en ambos casos, la ducha tiene un sentadero, y el enchape llega hasta los dos metros. El techo tiene una altura de 2.4 metros.


Para ilustrar más, van dos fotos de lavamanos de un apartamento de la calle 86 con carrera 11 diseñado por Antonio García. Un lavamanos de baño de alcoba principal, y un lavamanos esquinero de un baño social.



En los próximos días seguiré con este proceso, adicionando dibujos y fotos a medidad que avance.

domingo, 21 de marzo de 2010

edificio paezferro, el proyecto

Fans:
Miren en qué va el edificio Paezfero, alias edificio yupy. Ya no lo es tanto, porque creo que el perfil de sus habitantes cambió. Ahora son parejas entre 35 y 45 años, con entre uno o dos hijos menores aún (4-10 años).
Este es un boceto para determinar y especificar acabados en la zona social. Piquen en el dibujo y estge se agranda bastante.



Una vista al comedor. Una partición muy poco pesada para darle privacidad dentro del volúmen común de la zona social. Un muro en concreto fino perforado con vidrios de colores es parte de la fachada del edificio, y le genera un carácter propio privado al comedor.
La cocina se debe poder unir al comedor cuando se desee, para agrandar ese espacio sin afectar a la sala.

jueves, 18 de marzo de 2010

Residencias Orden Hospitalaria San Juan de Dios

La Orden Hospitalaria de los hermanos de San Juan de Dios es una órden religiosa que atiende enfermos mentales y seniles en hospitales desde España hasta Filipinas pasando por Colombia. En Colombia poseen numerosas instituciones de salud mental. En Bogotá poseen entre otros un pedazo de finca raiz valioso, en el que esta construido un hospital que es patrimonio arquitectónico.
Estan en proceso de urbanizar parte de ese terreno, y deben mover la residencia donde se alojan los hermanos, donde reciben visitantes de otras partes, y que será la sede nacional.


Nosotros (Interproyectos y moi)fuimos invitados a hacer una propuesta para la nueva residencia, a nivel de esquema básico, pero como somos unos metiches, no solo hicimos una propuesta para la residencia, sino que se nos ocurrió una idea para aprovechar el resto del lote en desarrollos compatibles con la vocación primera de la Orden.
La residencia la imaginamos como un hotel.La vida del Hermano es nomádica. El voto de obediencia lo obliga a ir a donde sea llamado. El voto de pobreza significa pocas posesiones materiales. El voto de castidad significa la soledad del cuerpo, que no la del espíritu. O sea que un hotel es el hogar ideal para ellos. Entonces nos imaginamos un hotel en un claustro virtual. Rodeado de vegetación, primero nos imaginamos el hotel en medio de un círculo de árboles, con una capilla "a lo Le Corbusier" en medio de ellos





Después, a pedido de los Hermanos, trasladamos el edificio a otro sitio del lote, más cerca a la vía prevista en el plan vial, y con accesos combinados para peatones y vehículos. La iglesia quedó integrada dentro del edificio.





En ambos sitios, la terraza del hotel es un claustro elevado donde se concentran las actividades lúdicas de los hermanos.



Me gustan ambas ideas, y me gusta la expresión que logré en los dibujos, tanto el de AutoCAD como las mano alzadas.

El proyecto se empantanó porque los hermanos presentaron una propuesta a Planeación para lotear el terreno, y vender parte de él a firmas urbanizadoras. Pero al pedir permiso para construir vivienda en un sitio que no estaba previsto para ese fin, se inicia un proceso laborioso de cambio de uso.
Nosotros proponemos, si construir vivienda, pero para un uso compatible con el uso inicial del terreno. Vivienda para enfermos y gente de edad que son atendidos, monitoreados y atendidos desde el hospital.
Me gusta también esa idea, que combina lo sublime con lo material, lo normativo, lo estético. Pero me siento como un hombre gritando solo en el desierto. Pero para gritar mi frustración más fuerte, debo mostrar la idea urbana. Ese es un motivo para decir: Continuará.

domingo, 7 de marzo de 2010

Edificio yupi, la continuaciòn.

El edificio yupi sigue avanzando:
La fachada presenta interesantes problemas para resolver. La iluminación es aqui un asunto paradòjico. Se debe explotar la vista al occidente, pero eso presenta problemas de asoleaciòn.

Las pantallas deslizantes en colores, translúcidas, me parecen un recurso interesante, aunque todavía les falta terminar de inventarse. Tienen problemas de obsolecencia prematura y difìcil mantenimiento. En nuestro medio, los herrajes son aùn artesanales, nada que ver con las persianas de aluminio de COderch, que tienen màs de 60 años!!!



La sala es bastante amplia, y la vista que tiene, y la iluminación, son su gran atractivo. Pero tiene el problema de controlar esa vista y esa luminosidad y calor. Existen maneras: Los brisse-soleil de Corbusier, las persianas de Coderch de Setmenat. Vean el archivo de él en la Universidad Politécnica de Cataluña:
http://http//www-etsav.upc.es/arxcoderch/ct-ind.htm



Los pisos en MDF claro me parecen un recurso apropiado para casi todo el apartamento. Digo MDF claro, porque, que yo sepa, solo en MDF se consiguen tonos claros de madera, como un abeto nórdico. Y digo claro porque en nuestro medio las maderas màs utilizadas son oscuras. Aunque las hay claras, como el marfil, son de difìcil consecuciòn, estàn en peligro de extinciòn, etc. Simòn Vèlez hizo unas oficinas en madera marfil hace años aqui en Bogotà, para uan corporaciòn ambientalista. Interesante saber còmo envejeciò.




martes, 16 de febrero de 2010

Fans, y Querido Diario:

Me ofrecí como voluntario para Haití. En la página de la Unión Internacional de Arquitectos (http://www.uia-architectes.org/) encontré una Organización de Arquitectos de Urgencias (http://www.archi-urgent.com/), muy francesa, si señor, como les Medecins Sans Frontieres. Es posible que resulte. Quisiera creer, no creo, pero esperemos.

Mientras, la vida sigue aquí.
Un primo, Santiago Mor, partió su apartamento en dos. Es el penúltimo piso de un edificio de Conservación Arquitectónica, obra de Guillermo Bermúdez, esquina noroccidental de la carrera 7 con calle 82. Su remodelación no solo es ingeniosa, sino muy bien ejecutada. Vean, si no, las fotos:

El tambor de vidrioblock ilumina la cocina del otro apartamento, y la cocina de él se alinea contra la pared.

La minúscula sala, pero cómoda

Detalle de la cocina.

Para cambiar de tema, vean este grafiti, en Transmilenio Suba con calle 85, frente a la Escuela Militar:
La arquitectura popular de la casa es tan interesante como el grafitti
Pour Architectes de L'urgence
Je suis un architecte colombien. 61 ans. Divorcie, deux fils deja independants. J'ai du temps, et de l'experiencie en urbanisme, dessein urbain et architectonique, et en construcion. J'ai fait des plans d'ordenation du territoire.
Je veux travailler dans votre mission en Haiti. Je parle anglais fluidement, allemand passablement, et un peu de francais.
Mon adresse a Bogotá est: Transversal 58 # 106-41, ap. unidad 1
Mon cellulaire: (57) 300 450 1235
e-mail: rachuryb@hotmail.com

lunes, 15 de febrero de 2010

EL edificio yupi coge una nueva cara

Fans:

Hace dos años empecé este blog. He publicado 130 veces. He escrito barbaridades sobre todo lo que me dió la gana, y siempre he querido posar de dibujante. Más que de arquitecto. Pero nunca había publicado diseños mios en AutoCAD, dibujados por mí.

Como mi edificio yupi parece que va en serio, he aqui tres dibujos de la última versión de ese edificio.

Tiene de interesante que este diseño que publico no ocupa la totalidad del lote, ni construye toda la edificabilidad posible. Sobre 972 m2 permitidos, solo construiremos 820 m2. Bajamos de 10 apartamentos de 70 m2 c/u a 6 apartamentos de 135 m2 c/u. Pero los venderemos más caro, y no desdibujaremos con un edificio apretado y codicioso un hermoso lote en un sector yupi.

En su lugar haremos un edificio más desahogado, más estético, menos codicioso. Venderemos más rápido.

Apartamentos de $ 550 millones de pesos, con tres garajes por apto., más depósito de chécheres. Portero solo de día, y de noche vigilancia electrónica.
Estos son dibujos nivel anteproyecto, luego todavía les falta el diseño que los vuelve "salsudos", pero ya funcionan espacialmente.

El nivel de acceso es bastante amplio, y "vegetal", con rampa para minusválidos. Un hall que más parece recepción de hotel, refuerza la idea de un edificio elegante. Espero que el dibujo exprese eso.
El apartamento, son todos iguales, lo cual hace más eficiente la construcción, tiene tres alcobas en su versión completa, con dos baños, el principal privado. Sala, comedor, estudio, living-huéspedes, baño social.
La cocina es abierta, y tiene un cuarto cerrado para ropas y aseo.
El ascensor desemboca en el hall privado, y cuenta con una caja de escaleras antiincendios. Todo esto en 130 m2 vendibles.

La fachada me gusta, aunque todavia falta ponerle "salsa". Ya lo haré. Mientras, me gusta la idea de que la terraza es un nivel no construido, pero con su baranda perimetral, y su vegetación será un sitio agradable en el cual pasar días soleados. Fijense que no ocupo el ancho del lote, sino que creo un jardín contra el edificio vecino, aprovechando una servidumbre del acueducto que pasa justo por ahí.




miércoles, 3 de febrero de 2010

dibujo, y un ensayo sobre "Sicología Celular"

ía Me gustó mucho ese dibujo de la terraza de mi edificio yupi. Espero que también les guste a Uds. Se deja ampliar, y se ve bastante bien agrandado. Es también una manera de forzarme a conectarme con el US GreenBuldingCouncil, http://www.usgbc.com/ El concejo para edificios verdes en USA. Me parece una alianza estratégica importante.

Me gusta mucho decir barbaridades. No, me gusta contar con palabras lo que mi mente esta viendo como un video. Tengo dos temas que quiero comunicar a Uds. mis innombrables lectores.
El primero tiene que ver con la personalidad humana como un asunto de sicología celular. No se que conclusión sacarán después de leerlo. Por eso tengo tanta curiosidad de ponerlo para que lo lean.

La vida es una Unión Temporal de células. Una aún inexistente Sociología Celular nos debe explicar la para nosotros aún totalmente extraña vida social de nuestras células. Igual, yo me puedo dirigir a mis células (todos deberíamos poder hacerlo, aprender desde temprano. Me imagino que algo así no es del todo desconocido a los budistas), p.ej.: para anunciarles una buena nueva, p.ej., que tengo erección. También debería poder comunicarles la disolución de la unión temporal, o sea, mi deceso. Me imagino dos escenarios, y me los imagino como guiones de películas locas años 70 como las de Woody Allen, Todo lo que Ud. quiso saber sobre sexo, y otras:
La buena nueva se da en un escenario laboral, exitodinámico. Aparece en cartelera en el comedor y los vestieres, o sea que debe ser algo así como una circular química que se distribuye por el sistema endocrino y que cada célula lee en forma de una impresión total:
Queridas células de la Unión Temporal Rafael Achury: TENGO ERECCION, ERECCION, ERECCION!!!!! La retroalimentación endorfínica puede crear un mito celular acerca de unas populares células que lograron lo que el VIAGRA no había podido. Hay células superstar.
La mala nueva puede ser dada de manera totalitaria. Acordes de la V sinfonía de Beethoven, ininteligible voz alemana carrapea por el InterCom: Hemos muerto, pero VENCEREMOS, VENCEREMOS, VENCEREMOS. La otra manera es totalmente hipermoderna, post Stanislaw Lem, o sea, escenario químico donde radicales libres de metahidrotetrapolihedrobenzinol divagan lánguidos por entre una frenética multitud de adrenalinos, repartiendo químicamente este mensaje:
Queridas células (Yo no soy más sino el agregado de Uds., qué filosóficamente enredado, no?)
Ha sido un honor compartir con Ud. esta asociación, que ya ha durado 80 ciclos solares. Juntas nos hemos especializado, especializado, zado, zado, do. Y ahora ha llegado el momento de separarnos. Un masivo infarto del grupo de trabajadoras del miocardio conforma la causal prevista en el artículo 678 del Manual de Convivencia Celular para disoluciones sindicales de células.
Compañeras células, cada una cogerá su camino. El vasto universo de las asociaciones aleatorias se abre nuevamente ante vosotras. Imaginad!!! Podeis soñar de nuevo con ser cualquier cosa: Célula hepática de ballena, molécula pesada que se disuelve en un torbellino de olores en el pedo de una mariposa, o las muy envidiadas células del neocortex frontal de un homus erectus. Al evacuar, por favor hacer uso de las rutas convenidas de evacuación. El olor a formol en los conductos viscerales es una medida para evitar que se genere una desbandada de nerviosas células ansiosas de salir antes de tiempo.
El segundo escenario es un corto comunicado leído por los altavoces, o sea una célula del endotelio fonético leyéndolo en Intercom:
Queridas células: El sacudón que sintieron hace un rato fue que caimos desde 10 pisos y nos estrellamos contra el pavimento. Como consecuencia de este incidente se disuelve abruptamente y por causa mayor nuestra unión temporal. Lástima, tan calienticas que estábamos! Las rutas de evacuación convencionales (micción, salivación, hemorragia nasal, sudoración excesiva, palmas de manos húmedas, etc.) no están funcionando por lo que les solicitamos salir cada una como pueda. Atentamente, La Oficina de la célula madre.

lunes, 11 de enero de 2010

Hoy hay 7700 visitantes. En 5 días (cómo se pasan de rápido!) han visitado el blog 43 personas. Es una tendencia estable hasta que yo haga algo para romper ese equilibrio.
El tema de hoy es Metaalturas. Hacía días que no tocaba este tema. Pero constato que hay una tendencia definida. En todos los estratos y para todos los usos.
Significa que la ciudad se esta densificando, y que un recurso, quizas el menos complicado, es aumentar unos o dos pisos la altura de los edificios existentes.
Miren estos ejemplos:
El primero es un edificio yupy, calle 92 entre carreras 19 y 20 (Chico). Era un edificio residencial, pero ahora es de oficinas, y le subieron un piso. Miren la estructura, un recurso gótico, dejar a la vista los contrafuertes. Eso significa que la estructura es muy liviana, metálica, y que todas las particiones interiores deben ser drywall. Así me imagino yo el proceso. Se ve bien, no creen?
El segundo ejemplo es una casa vieja en Chapinero (calle 46 esquina suroccidental carrera7). Es una residencia que ahora sirve como sede para algo educativo. Aqui no hay diseño, y la estructura no es liviana, porque es en concreto, pero utiliza la capacidad portante original.
De piso en piso se puede incrementar casi un 10% la densidad urbana sin tener que hacer costosas adecuaciones urbanas.





jueves, 7 de enero de 2010

Misceláneos

7657 visitantes hoy. Las fotos publicadas no se amplian al picarlas como debieran. Algunas si, otras no. Pero la gracia de los dibujos es poder ampliarlos. Me toca revisar eso.
Hoy trabaje en los hemofìlicos por la mañana. Recibimos la carta de Planeaciòn, y la estoy analizando. Tengo ya una reunión con Ignacio Restrepo mañana para que me ayude a ver la luz al final de este laberinto.

martes, 5 de enero de 2010

Feliz Año!

Fans y Querido Diario:

Este año quiero imponerme y cumplir ciertas metas profesionales, entre ellas:

Aumentar y mejorar mis dibujos, rediseñar y ordenar este blog por temas. Tejerlo en la red mediante links, feeds, favoritos, etc. A nivel local, nacional, e internacional.

Culminar los proyectos de arquitectura que he empezado (edificio Páez Ferro, edificio Useche, edificio Calleja, Residencia Hermanos Hospitalarios).

En diseño urbano, culminar la Veeduría Ciudadana del Plan Parcial de Renovación Urbana Plaza de la Democracia, y avanzar el proyecto del Plan Parcial Rural Tejar.

Mejorar mi manejo de idiomas (certificar un Toefl, o sus equivalentes, en inglés, alemán y francés).

Con solo eso tengo para ocupar TODO mi tiempo, ganar un montón de plata, hacerme conocer, y divertirme, porque si no, esto no tiene sentido.

Por ahora avanzo en el edificio Páez Ferro. Miren estos tres dibujos, que tienen ya un nivel más avanzado:


El primero es el acceso peatonal. La rampa para minusválidos es Garaventa (http://www.garaventa.ca/).


El segundo es ese mismo acceso visto desde los garajes.


El tercero es la zona de cocina del apto. tipo. Es una cocina inspirada en el modelo Bulthaup b2 (http://www.bulthaup.com/

sábado, 26 de diciembre de 2009

Fans:
Hace quince días que no escribía, sintiéndome culpable cada día. Mientras, crecen las hordas de lectores, y crece la presión para que esciba más a menudo. La fama es una amante implacable.
El edificio avanza. La primera maqueta me produce la misma emoción de un niño chiquito. Uno no sabe qué saldrá mientras corta, pega, mide. Me gusta el resultado.



Y eso que la maqueta es 1:125, extraña escala, pero es que el día de Navidad no se consigue nada abierto, y solo tenía papel dúrex tamaño carta. Aún así me parece expresiva, y permite iniciar exploraciones en detalle de los diferentes espacios.




Por ejemplo, la entrada. La entrada ya tiene dibujo, el cual publiqué el 11 de diciembre. Pero la entrada lleva al hall de acceso. Y eso me lleva al primer dibujo del hall como vitrina del edificio.
Rem Koolhaas hace una linda descripción del vestíbulo de los edificios elegantes de Nueva York. El vestíbulo es una zona neutra, semiprivada, de transición entre la calle y las zonas interiores de un edificio. debe ser invitador, pero selectivo (eso dice Bárbara, quien me oye con actitud de agente literario).












El hall de este edificio debe proyectar elegancia y eficiencia. Es un edificio donde el portero es una especie de recepcionista de día. De noche el hall esta vacío, y toda la seguridad se maneja electrónicamente.

El diseño sigue avanzando. esperen otra entrega de este emocionante novelón por capítulos.

viernes, 11 de diciembre de 2009


Fans:


El edificio que estoy diseñando, avanza. Miren este dibujo de la fachada. El curador 2 hizo una bella interpretación de la norma para el sector. Nunca había visto a un funcionario hacer diseño con la norma. Mi edificio es el del dintel arqueado.








Me hizo respetar el paramento de la cuadra, que es levantado sobre garajes. Esto me puso en un dilema como el de Le Corbusier en la casa Currutchet, en Mar del Plata en 1948

Mi profesión es un oficio. Se basa en la tradición, e innova sobre ella. Requiere tener una biblioteca mental de casos para ir rtabajando sobre ellos.

Los mantendré informados de más avances.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Fans:

Alguien me regañó por llamarlos fans. Le parece muy frívolo, muy roquero. Precisamente yo tengo un alma de roquero frustrado, y un ego frívolo. El roquero es un poco como Charly García: Insulta a sus fans, no los cultiva como una reina del pop. Y yo creo que a Uds. yo los trato mal, luego si me siguen leyendo es porque son masoquistas, o algo hago bien. O ambas.
Hoy es 9 diciembre, y hay 7,346 visitantes. Voy a llevar una estadística exhaustiva de como se mueve el rating, más que todo por vanidad.
Tengo nueva casa, otro metedero en mi vida móvil y precaria. El Loco me lo deja por tres meses, si yo pago el arriendo que le toca a él. Es amplio, equipado. Situado al norte de la ciudad aprecio ahora lo que tenía en el Centro: No gastaba tiempo ni dinero en transportes. Pero a cambio, esto es mucho más calmado. A las 7 am uno no sabe si es domingo, o día de Navidad. No hay ruidos urbanos.

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Proyectos, proeyctos y más proyectos

Fans: 600 visitantes en 23 días, casi 27/día. Mejora la cosa.
Fans: mi interès omnìvodo por todas las cosas arquitectònicas me lleva a cosas xtremas. Un baño para niños autistas tiene que tener impresas sobre el lavamanos, de derecha a izquierda, las instrucciones gràficas de la secuencia de uso del lavamanos, pues a los autistas se les puede olvidar una secuencia. Imagìnense. Pero se presta a diseño. Miren este dibujo y denme su opinion urbi et orbi.


La fachada del edificio del artìculo anterior va en esto: No es que me ponga feliz, pero comienzo quieren las cosas. La verán transformarse.



Me encantò este grafitti en una rancho en una ruina urbana. Me fascina la escurrida de bulto que significa el cambio de adverbio: "Lo nuestro" termina en "se organicen". Muy colombiano

lunes, 9 de noviembre de 2009

Solo relleno

Fans: (6633 visitantes 13 días sin subir nada. Sorry. Realmente no ha habido tiempo. Por hoy, solo relleno, pero los temas siguien las inquietudes de siempre:

Vistas insólitas de la ciudad (el Ojo del Arquitecto)
Esta fachada casi bidimensional (como de set de pelìcula), con la torre rascacielos detras.





Tendencias en el uso y la estética urbanas.
Los espacios para cuenteros están a un paso de institucionalizarse. Este en el atrio de una iglesia me parece muy apropiado. Los cuentos que se echan son lo menos religioso.








Indagaciones lineales, el dibujo como instrumento

 Cuando la gente habla del arte, piensa en expresión. El arte es una expresión de la personalidad. El arte me sirve para conocerme. El arte ...